Publicado el 1 comentario

Día Internacional de los Archivos 2025

En la Secretaría de Cultura de Hidalgo preservamos la memoria histórica y cultural de nuestras distintas regiones

En el año 1948, hace más de siete décadas, se sentaron las bases para lo que hoy conocemos como el Consejo Internacional de Archivos (CIA o ICA) bajo el auspicio de la UNESCO. La creación de esta organización marcó un hito en la historia de la gestión documental a nivel global al promover la cooperación, investigación y desarrollo de normativas y prácticas que aseguran la preservación del patrimonio documental. Este acontecimiento no solo fortaleció la profesión archivística, sino que también enfatizó la responsabilidad de conservar documentos y archivos que constituyen el testimonio fiel de la memoria histórica, cultural y social de los pueblos.

Imágenes del momento de la devolución por parte de la Mtra. Neyda Naranjo Baltazar, Secretaria de Cultura, de un libro del siglo XVI que fue estabilizado, a sus custodios del municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México.

La trascendencia de los archivos en la construcción de la memoria

Los archivos son verdaderos guardianes de nuestra historia. En ellos se resguardan decisiones, acciones y relatos que configuran la identidad colectiva de una comunidad. Cada documento, fotografía o registro actúa como una cápsula del tiempo, resguardando para su revelación aspectos fundamentales de nuestro pasado y ofreciendo elementos esenciales para la construcción de nuestro futuro. La labor archivística que realizan día con día restauradores, historiadores, conservadores, archivistas, curadores, catalogadores, informáticos, técnicos, académicos, etc., trasciende la mera conservación física y digital, ya que en el terreno de la preservación y conservación de la memoria, constituye un acto de justicia cultural que reconoce y valora la diversidad de experiencias humanas. Proteger estos elementos es, en definitiva, proteger la esencia misma de nuestra identidad cultural.

Visita del Gobernador del Estado de Hidalgo, Lic. Julio Menchaca Salazar, a las instalaciones de la Secretaría de Cultura. A través de la Dirección General de Cultura Digital, desde el Área de Preservación y Conservación realizamos acciones para el resguardo de la memoria histórica y cultural de Hidalgo.
Imágenes de la visita de personal de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo al domicilio de la Mtra. Beatriz Hernández Zamora, hija del Muralista Hidalguense José Hernández Delgadillo, para acordar los alcances de la digitalización de libros y diapositivas del acervo familiar.
Imágenes de la visita de la Mtra. Beatríz Hernández Zamora, hija del Muralista Hidalguense José Hernández Delgadillo, al Área de Preservación de la Secretaría de Cultura, con quien se digitalizaron más de 4 mil 500 diapositivas originales para su conservación y difusión.
Imágenes de reuniones técnicas en las que participa el personal de la Secretaría de Cultura con el Archivo General del Estado de Hidalgo para la atención y seguimiento de la gestión archivística institucional en sus distintas etapas (correspondencia, trámite, concentración e histórico).

El papel del Consejo Internacional de Archivos

El Consejo Internacional de Archivos, fundado en 1948, se erige como una plataforma que impulsa la creación de foros, normas y procedimientos para la gestión de archivos a nivel mundial. Bajo su auspicio, se han establecido estándares que facilitan el acceso, organización y conservación del patrimonio documental. Sus iniciativas han abierto el camino a debates académicos y a una conciencia global en la importancia de preservar cada documento, cada imagen y cada testimonio que contribuye a la memoria histórica y social de las naciones. Esta labor es imprescindible para garantizar la transparencia, rendición de cuentas y continuidad cultural en todo el mundo.

El valor de preservar, organizar y dar acceso a la memoria

En la era digital, donde la información se mueve a una velocidad vertiginosa, la misión de preservar y organizar los archivos alcanza una relevancia inusitada. La digitalización y restauración de documentos y fotografías en riesgo de deterioro aseguran que piezas valiosas de la memoria colectiva se conserven para las futuras generaciones. La accesibilidad a estos materiales a través de plataformas digitales democratiza el conocimiento, permitiendo que ciudadanos, investigadores y estudiantes exploren un pasado que enriquece nuestro entendimiento del presente. Así, cada archivo se convierte en una pieza fundamental que refuerza el tejido identitario y cultural de nuestra sociedad.

Imágenes de la visita de los custodios de libros y documentos de la comunidad de San Antonio Sabanillas, municipio de El Cardonal, para su estabilización y preservación.
En la ciudad de México, la Familia Villasana Cardoza, nos abrió las puertas para la estabilización, digitalización, preservación y difusión de fotografías, documentos personales, libros, manuales y manuscritos del Ing. Juan Guillermo Villasana, pionero de la aviación en México orgullosamente hidalguense. El fondo, podrán encontrarlo para consulta en https://memv2.culturahidalgo.gob.mx/portfolio/juan-guillermo-villasana/.

Celebrando el Día Internacional de los Archivos

Cada año, el 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, una fecha que nos invita a reconocer y valorar el papel crucial que desempeñan estos centros en la preservación de la memoria colectiva. Este día, establecido en el marco de las iniciativas del Consejo Internacional de Archivos, nos recuerda la importancia de gestionar y proteger el patrimonio documental. En un entorno en el que la información es un recurso vital, esta celebración destaca el compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el legado cultural. Es una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo constante de profesionales y para reforzar la importancia de invertir en la innovación tecnológica que permita preservar nuestros archivos de manera segura y accesible para todos.

Gracias a los trabajos de preservación y digitalización de acervos, las nuevas generaciones tienen hoy en día la posibilidad de consultar títulos y documentos directamente en Internet accediendo a nuestros repositorios en https://memoria.culturahidalgo.gob.mx/

Un preámbulo a la diversidad de archivos históricos preservados por la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo

Como resultado de las acciones para la preservación y difusión de la memoria histórica y cultural de Hidalgo, en nuestro sitio web https://memoria.culturahidalgo.gob.mx/ podrás acceder a los siguientes espacios en línea con materiales fotográficos inéditos:

Captura de pantalla del primer repositorio de archivo histórico desarrollado https://memv2.culturahidalgo.gob.mx/

En nuestro quehacer, hemos experimentado y configurado distintas herramientas para la preservación y difusión de archivos digitales; en los siguientes enlaces encontrarás las 2 versiones actuales de repositorio:

Ahora bien, en nuestro nuevo repositorio, el cual está dotado de nuevas herramientas de búsqueda, exploración, filtrado y acceso a información, podrás encontrar:

Es importante mencionar que nuestro nuevo repositorio, gracias a su diseño y arquitectura, está pensado para ser “el repositorio de todos los repositorios”, es decir: podremos albergar imágenes, videos, libros, fichas informativas, etc. para el goce y disfrute de toda la sociedad hidalguense.

Capturas de pantalla del segundo repositorio desarrollado, y en el cual no solo encontrarán piezas de archivo histórico sino que también, recursos descargables, fichas de información de artistas y creadores, y mucho más. El sitio está disponible en https://memoria.culturahidalgo.gob.mx/

Como antecedente al listado anterior de productos culturales que respaldan nuestra misión, es relevante destacar el esfuerzo realizado por la institución para recopilar y difundir documentos y fotografías históricas de figuras y entidades emblemáticas. En nuestra bóveda climatizada, disponemos de más acervos para los cuales día con día , realizamos trabajos de estabilización, catalogación y digitalización.

Estos productos culturales no solo documentan eventos pasados, sino que también iluminan el camino hacia una identidad enriquecida y cohesionada, en la que cada pieza cuenta una historia y contribuye a la construcción de un relato compartido.

El compromiso de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo

En la Secretaría de Cultura, comprendemos que la preservación de la memoria es la base sobre la que se cimenta nuestra identidad cultural. Hoy en día, la Dirección General de Cultura Digital impulsa una serie de tareas esenciales para el rescate y divulgación de nuestra memoria mediante el desarrollo de procesos técnicos y tecnológicos para la estabilización de acervos que incluyen la limpieza, fumigación, restauración, catalogación, digitalización, publicación, difusión y resguardo de materiales históricos de manera física y digital. Estas acciones aseguran que documentos y fotografías, a pesar de los embates del tiempo, sigan contando y conservando su historia. La labor realizada por esta unidad administrativa es fundamental para que la memoria cultural e histórica de Hidalgo se mantenga viva, permitiendo que cada hidalguense tenga acceso a su legado y, en consecuencia, fortalezca su sentido de pertenencia hacia su comunidad o sus regiones.

Visita de trabajo de la Mtra. Neyda Naranjo Baltazar, Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, a la Universidad Politécnica Metropolitana en donde se firmó en el año 2025 un convenio de colaboración para que jóvenes estudiantes puedan realizar sus Estancias y Estadías en la institución. Derivado de este convenio, se han estado desarrollando productos culturales digitales para su uso y distribución en dispositivos móviles y gafas de realidad virtual a partir de los ítems digitalizados.

Hacia el futuro: la preservación como pilar de la identidad

El legado del Consejo Internacional de Archivos y las prácticas impulsadas en su marco constituyen la base sobre la cual se edifica el acceso universal al conocimiento y la memoria. En Hidalgo, la apuesta por la preservación documental y archivos con alto valor histórico no solo es un esfuerzo para resguardar el pasado, sino también una estrategia crucial para construir una identidad sólida y dinámica que permita que las generaciones miren hacia el futuro. Cada archivo, cada documento, cada fotografía o ítem se convierte en un eslabón que sin duda alguna une generaciones, permitiendo que la historia se transmita de forma clara y accesible, y que contribuya a la innovación cultural y al enriquecimiento de toda nuestra sociedad.

Visita de jóvenes estudiantes de la Escuela Secundaria Julián Villagrán al Área de Conservación y Preservación de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo.

Conclusión

En un mundo en constante cambio, la tarea de preservar nuestros archivos se vuelve fundamental para garantizar que las raíces culturales de cada comunidad se mantengan intactas y accesibles. En la Secretaría de Cultura de Hidalgo, y especialmente desde la Dirección General de Cultura Digital, nos enorgullecemos de contribuir a esta misión, asegurando que cada documento de nuestros acervos en resguardo, siga siendo un testimonio vivo de nuestra identidad y memoria colectiva. En este sentido, celebramos cada 9 de junio el Día Internacional de los Archivos, una fecha que refuerza nuestro compromiso con el pasado y nos impulsa a construir un futuro en el que nuestra historia nunca se pierda.

Publicado el Dejar un comentario

La Agenda Digital de Cultura

La Agenda Digital de Cultura, es una estrategia institucional conducida por la Dirección General de Cultura Digital mediante la que asumimos nuestro compromiso firme para construir espacios propicios en donde la creatividad, la preservación y la difusión de nuestras manifestaciones artísticas, culturales florezcan.

A través de la integración de tecnologías digitales a procesos tradicionales, fomentamos la innovación, garantizamos la inclusión digital y preservar nuestra rica herencia cultural para las generaciones futuras conectando a todas y todos los hidalguenses con el patrimonio, y permitiendo que las voces locales resuenen en plataformas globales.

Asimismo, esta agenda busca no solo preservar nuestras raíces, sino también inspirar e incentivar nuevas creaciones y colaboraciones en un ambiente de sostenibilidad y resiliencia, enriqueciendo así la identidad cultural y experiencia humana de todas y todos los hidalguenses.

Consulta el micrositio con la información completa de la Agenda Digital de Cultura:

Presentación

Memoria histórica

El presente documento, constituye una breve memoria histórica elaborada en el mes de junio de 2024 sobre el proceso de implementación, operación y logros de una Agenda Digital de Cultura centrada en las personas que privilegia el derecho cultural a la memoria así como el registro y difusión de todas las manifestaciones artísticas y culturales.

Publicado el Dejar un comentario

Reporte Estadístico de la 42 Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya

La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, es el festival culinario más importante del estado de Hidalgo que, por su dimensión, por su significado y por su antigüedad, reune anualmente a más de 1000 cocineras que colocan en cada platillo su sazón, ingredientes tradicionales y saberes ancestrales.

Para llevar a cabo esta investigación, en la Secretaría de Cultura diseñamos un sistema de información que anualmente nos permite el registro en tiempo real de información de encuestas administradas, así como también desde la página de Internet de la muestra, el registro de participación de prensa e investigadores para su asistencia al evento.

Es importante destacar de igual manera que, para el adecuado despliegue de operaciones durante la muestra, se realizó la instalación de la infraestructura necesaria de cómputo y telecomunicaciones, incluyendo cableado de red, servidor y terminales, mediante la cual se aplicaron las encuestas utilizando dispositivos móviles.

En resumen, el presente estudio estadístico busca brindar una visión detallada y precisa de la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya a través del análisis de datos sociodemográficos, registros de cocineros tradicionales, oferta artesanal y actividad económica. Los resultados obtenidos contribuirán a la comprensión y valoración de este evento cultural y culinario de gran importancia para la preservación del patrimonio cultural de Hidalgo. El equipo de coordinación, desarrollo tecnológico y procesamiento de la información del presente estudio

Publicado el Dejar un comentario

Estudio sobre industrias culturales y creativas en Hidalgo

two white printer papers near macbook on brown surface

El Estado de Hidalgo es característico de una amplia riqueza patrimonial como producto de los saberes y la creatividad humana; patrimonio cultural tangible y natural como maravillas naturales únicas,construcciones que representan la memoria histórica del Estado y todo tipo de producciones artísticas; patrimonio cultural intangible como productos artesanales que cuentan con denominación de origen, un conjunto de celebraciones, tradiciones y conocimientos que se materializan a través de expresiones gastronómicas, festivas e incluso mediante las artes escénicas.

El presente trabajo es una propuesta metodológica para el análisis de las unidades económicas culturales y creativas con el fin de dirigir una política sectorial que identifique y resuelva la heterogeneidad de las necesidades del sector a nivel regional.

El estudio fue elaborado en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, en julio de 2020 por María Fernanda Robles Luqueño.

Publicado el Dejar un comentario

Estudio estadístico y de análisis de asistentes a la Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2019

books in black wooden book shelf

En el marco de la Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2019, la Secretaría de Cultura realizó por segunda vez, la aplicación de una encuesta a los asistentes, orientada a conocer el perfil sociodemográfico de los mismos, sus hábitos de lectura, el alcance de los medios de difusión, asi como la derrama económica que genera este evento.

Publicado el Dejar un comentario

Estudio estadístico y de análisis de asistentes a la Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2018

assorted books

En el marco de la Feria del Libro Infantil y Juvenil del Estado de Hidalgo 2018, la Secretaría de Cultura realizó por primera vez un estudio estadístico orientado a conocer el perfil sociodemográfico de los visitantes, sus hábitos de lectura; los alcances de los medios de difusión internos y la derrama económica generada durante la FLIJH18.