Aquí encontrarás un panorama integral de la presencia digital institucional de sitios web y plataformas que opera la Dirección General de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo a partir de los registros de acceso en servidores y su procesamiento mediante herramientas de visualización estadística sobre cinco indicadores clave de desempeño: visitantes únicos, número de visitas, páginas desplegadas, hits y ancho de banda utilizado.
Imágenes del momento de la devolución por parte de la Mtra. Neyda Naranjo Baltazar, Secretaria de Cultura, de un libro del siglo XVI que fue estabilizado, a sus custodios del municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México.
La trascendencia de los archivos en la construcción de la memoria
Los archivos son verdaderos guardianes de nuestra historia. En ellos se resguardan decisiones, acciones y relatos que configuran la identidad colectiva de una comunidad. Cada documento, fotografía o registro actúa como una cápsula del tiempo, resguardando para su revelación aspectos fundamentales de nuestro pasado y ofreciendo elementos esenciales para la construcción de nuestro futuro. La labor archivística que realizan día con día restauradores, historiadores, conservadores, archivistas, curadores, catalogadores, informáticos, técnicos, académicos, etc., trasciende la mera conservación física y digital, ya que en el terreno de la preservación y conservación de la memoria, constituye un acto de justicia cultural que reconoce y valora la diversidad de experiencias humanas. Proteger estos elementos es, en definitiva, proteger la esencia misma de nuestra identidad cultural.
Visita del Gobernador del Estado de Hidalgo, Lic. Julio Menchaca Salazar, a las instalaciones de la Secretaría de Cultura. A través de la Dirección General de Cultura Digital, desde el Área de Preservación y Conservación realizamos acciones para el resguardo de la memoria histórica y cultural de Hidalgo.
Imágenes de la visita de personal de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo al domicilio de la Mtra. Beatriz Hernández Zamora, hija del Muralista Hidalguense José Hernández Delgadillo, para acordar los alcances de la digitalización de libros y diapositivas del acervo familiar.
Imágenes de la visita de la Mtra. Beatríz Hernández Zamora, hija del Muralista Hidalguense José Hernández Delgadillo, al Área de Preservación de la Secretaría de Cultura, con quien se digitalizaron más de 4 mil 500 diapositivas originales para su conservación y difusión.
Imágenes de reuniones técnicas en las que participa el personal de la Secretaría de Cultura con el Archivo General del Estado de Hidalgo para la atención y seguimiento de la gestión archivística institucional en sus distintas etapas (correspondencia, trámite, concentración e histórico).
El papel del Consejo Internacional de Archivos
El Consejo Internacional de Archivos, fundado en 1948, se erige como una plataforma que impulsa la creación de foros, normas y procedimientos para la gestión de archivos a nivel mundial. Bajo su auspicio, se han establecido estándares que facilitan el acceso, organización y conservación del patrimonio documental. Sus iniciativas han abierto el camino a debates académicos y a una conciencia global en la importancia de preservar cada documento, cada imagen y cada testimonio que contribuye a la memoria histórica y social de las naciones. Esta labor es imprescindible para garantizar la transparencia, rendición de cuentas y continuidad cultural en todo el mundo.
El valor de preservar, organizar y dar acceso a la memoria
Imágenes de la visita de los custodios de libros y documentos de la comunidad de San Antonio Sabanillas, municipio de El Cardonal, para su estabilización y preservación.
En la ciudad de México, la Familia Villasana Cardoza, nos abrió las puertas para la estabilización, digitalización, preservación y difusión de fotografías, documentos personales, libros, manuales y manuscritos del Ing. Juan Guillermo Villasana, pionero de la aviación en México orgullosamente hidalguense. El fondo, podrán encontrarlo para consulta en https://memv2.culturahidalgo.gob.mx/portfolio/juan-guillermo-villasana/.
Celebrando el Día Internacional de los Archivos
Cada año, el 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, una fecha que nos invita a reconocer y valorar el papel crucial que desempeñan estos centros en la preservación de la memoria colectiva. Este día, establecido en el marco de las iniciativas del Consejo Internacional de Archivos, nos recuerda la importancia de gestionar y proteger el patrimonio documental. En un entorno en el que la información es un recurso vital, esta celebración destaca el compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el legado cultural. Es una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo constante de profesionales y para reforzar la importancia de invertir en la innovación tecnológica que permita preservar nuestros archivos de manera segura y accesible para todos.
Gracias a los trabajos de preservación y digitalización de acervos, las nuevas generaciones tienen hoy en día la posibilidad de consultar títulos y documentos directamente en Internet accediendo a nuestros repositorios en https://memoria.culturahidalgo.gob.mx/
Un preámbulo a la diversidad de archivos históricos preservados por la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo
Como resultado de las acciones para la preservación y difusión de la memoria histórica y cultural de Hidalgo, en nuestro sitio web https://memoria.culturahidalgo.gob.mx/ podrás acceder a los siguientes espacios en línea con materiales fotográficos inéditos:
En nuestro quehacer, hemos experimentado y configurado distintas herramientas para la preservación y difusión de archivos digitales; en los siguientes enlaces encontrarás las 2 versiones actuales de repositorio:
Ahora bien, en nuestro nuevo repositorio, el cual está dotado de nuevas herramientas de búsqueda, exploración, filtrado y acceso a información, podrás encontrar:
Es importante mencionar que nuestro nuevo repositorio, gracias a su diseño y arquitectura, está pensado para ser “el repositorio de todos los repositorios”, es decir: podremos albergar imágenes, videos, libros, fichas informativas, etc. para el goce y disfrute de toda la sociedad hidalguense.
Capturas de pantalla del segundo repositorio desarrollado, y en el cual no solo encontrarán piezas de archivo histórico sino que también, recursos descargables, fichas de información de artistas y creadores, y mucho más. El sitio está disponible en https://memoria.culturahidalgo.gob.mx/
Como antecedente al listado anterior de productos culturales que respaldan nuestra misión, es relevante destacar el esfuerzo realizado por la institución para recopilar y difundir documentos y fotografías históricas de figuras y entidades emblemáticas. En nuestra bóveda climatizada, disponemos de más acervos para los cuales día con día , realizamos trabajos de estabilización, catalogación y digitalización.
Estos productos culturales no solo documentan eventos pasados, sino que también iluminan el camino hacia una identidad enriquecida y cohesionada, en la que cada pieza cuenta una historia y contribuye a la construcción de un relato compartido.
El compromiso de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo
En la Secretaría de Cultura, comprendemos que la preservación de la memoria es la base sobre la que se cimenta nuestra identidad cultural. Hoy en día, la Dirección General de Cultura Digital impulsa una serie de tareas esenciales para el rescate y divulgación de nuestra memoria mediante el desarrollo de procesos técnicos y tecnológicos para la estabilización de acervos que incluyen la limpieza, fumigación, restauración, catalogación, digitalización, publicación, difusión y resguardo de materiales históricos de manera física y digital. Estas acciones aseguran que documentos y fotografías, a pesar de los embates del tiempo, sigan contando y conservando su historia. La labor realizada por esta unidad administrativa es fundamental para que la memoria cultural e histórica de Hidalgo se mantenga viva, permitiendo que cada hidalguense tenga acceso a su legado y, en consecuencia, fortalezca su sentido de pertenencia hacia su comunidad o sus regiones.
Visita de trabajo de la Mtra. Neyda Naranjo Baltazar, Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, a la Universidad Politécnica Metropolitana en donde se firmó en el año 2025 un convenio de colaboración para que jóvenes estudiantes puedan realizar sus Estancias y Estadías en la institución. Derivado de este convenio, se han estado desarrollando productos culturales digitales para su uso y distribución en dispositivos móviles y gafas de realidad virtual a partir de los ítems digitalizados.
Hacia el futuro: la preservación como pilar de la identidad
El legado del Consejo Internacional de Archivos y las prácticas impulsadas en su marco constituyen la base sobre la cual se edifica el acceso universal al conocimiento y la memoria. En Hidalgo, la apuesta por la preservación documental y archivos con alto valor histórico no solo es un esfuerzo para resguardar el pasado, sino también una estrategia crucial para construir una identidad sólida y dinámica que permita que las generaciones miren hacia el futuro. Cada archivo, cada documento, cada fotografía o ítem se convierte en un eslabón que sin duda alguna une generaciones, permitiendo que la historia se transmita de forma clara y accesible, y que contribuya a la innovación cultural y al enriquecimiento de toda nuestra sociedad.
Visita de jóvenes estudiantes de la Escuela Secundaria Julián Villagrán al Área de Conservación y Preservación de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo.
Conclusión
En un mundo en constante cambio, la tarea de preservar nuestros archivos se vuelve fundamental para garantizar que las raíces culturales de cada comunidad se mantengan intactas y accesibles. En la Secretaría de Cultura de Hidalgo, y especialmente desde la Dirección General de Cultura Digital, nos enorgullecemos de contribuir a esta misión, asegurando que cada documento de nuestros acervos en resguardo, siga siendo un testimonio vivo de nuestra identidad y memoria colectiva. En este sentido, celebramos cada 9 de junio el Día Internacional de los Archivos, una fecha que refuerza nuestro compromiso con el pasado y nos impulsa a construir un futuro en el que nuestra historia nunca se pierda.
A la conclusión del curso, el alumno será capaz de evaluar y analizar uno o distintos procesos, con la finalidad de encontrar o desarrollar posibles alternativas que le ayuden a disminuir el tiempo o recursos necesarios para su realización, y de esa forma optimizar la calidad en productividad y en el trabajo.
Perfil de ingreso
Población abierta con habilidades básicas en el manejo de sistemas operativos Microsoft Windows, que deseen fortalecer o desarrollar competencias básicas para la investigación y desarrollo de alternativas que optimicen los procesos de trabajo.
Perfil de egreso
Al término del curso, el participante será capaz de:
Identificará las etapas del proceso mediante la obtención de datos y establecimiento de puntos de control para su análisis cuantitativo y cualitativo.
Estructurará las etapas del proceso actual con el propósito de detectar áreas de oportunidad donde haya deficiencias en el proceso para identificar las áreas donde hay mayor consumo de materia prima y un bajo control operacional.
Analizará los datos utilizando herramientas estadísticas basadas en resultados pasmadas en reportes para identificar las áreas de oportunidad y establecer indicadores específicos que aumenten la eficiencia del proceso.
Implementará el modelo de optimización y las herramientas que diseño en base a resultados presentados en reportes así como presentación de los resultados para llevarlo a práctica y demuestra la reducción de costos y de tiempos de producción.
Duración
10 horas lectivas estimadas.
Modalidad
100% on line mediante aprendizaje autónomo y autoregulado. ¡Tú avanzas a tu propio ritmo!
Reconocimiento
Sí, constancia de participación en formato de archivo PDF descargable con código QR y número de serie al acreditar el curso.
Temario
Unidad 1 – Interpretación de Procesos.
1.1. Estudio del trabajo. 1.2. Instrumentos para la obtención de datos. 1.3. Obtención de Datos. Evaluación de la unidad 1
Unidad 2 – Análisis de Problemas.
2.1. Herramientas de análisis de problemas. 2.2. F.O.D.A. 2.3. Cálculo de la eficiencia. 2.4. Método de optimización. Evaluación de la unidad 2
Unidad 3 – Diseño de Mejoras.
3.1. Just in Time. 3.2. Diseño de mejoras en el proceso. 3.3. Organización lógica del trabajo. 3.4. Indicadores de Desempeño. 3.5. Establecimiento de puntos de control. 3.6. Implementación de las mejoras. Evaluación de la unidad 3
Unidad 4 – Evaluación y Comprobación.
4.1. Evaluación de las mejoras. 4.2. Optimización de procesos. 4.3. Plan de acción Evaluación de la unidad 4
Unidad 5 – Mejora Continua.
5.1. Importancia del trabajo en equipo. 5.2. Cómo ser más competente. 5.3. Técnicas de negociación. Evaluación de la unidad 5
La Agenda Digital de Cultura, es una estrategia institucional conducida por la Dirección General de Cultura Digital mediante la que asumimos nuestro compromiso firme para construir espacios propicios en donde la creatividad, la preservación y la difusión de nuestras manifestaciones artísticas, culturales florezcan.
A través de la integración de tecnologías digitales a procesos tradicionales, fomentamos la innovación, garantizamos la inclusión digital y preservar nuestra rica herencia cultural para las generaciones futuras conectando a todas y todos los hidalguenses con el patrimonio, y permitiendo que las voces locales resuenen en plataformas globales.
Asimismo, esta agenda busca no solo preservar nuestras raíces, sino también inspirar e incentivar nuevas creaciones y colaboraciones en un ambiente de sostenibilidad y resiliencia, enriqueciendo así la identidad cultural y experiencia humana de todas y todos los hidalguenses.
Consulta el micrositio con la información completa de la Agenda Digital de Cultura:
El presente documento, constituye una breve memoria histórica elaborada en el mes de junio de 2024 sobre el proceso de implementación, operación y logros de una Agenda Digital de Cultura centrada en las personas que privilegia el derecho cultural a la memoria así como el registro y difusión de todas las manifestaciones artísticas y culturales.
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de elaborar un evento cultural cuidando cada detalle del mismo, con la finalidad de crear una experiencia satisfactoria para los asistentes.
Perfil de ingreso
Mujeres y hombres que gusten por dar a conocer la cultura y fomentar la educación y tradiciones, del mismo modo se busca que estén interesados por la creación y participación de los eventos culturales.
Perfil de egreso
Al término del curso, el participante será capaz de:
Crear eventos culturales.
Identificara su mercado meta, de acuerdo con lo que se quiere enseñar en dicho evento.
Crear publicidad dirigida a su mercado.
Crear un equipo de trabajo fuerte y organizado.
Crear contenido en Redes Sociales.
Desarrollará estrategias de logística.
Duración
10 horas lectivas estimadas.
Modalidad
100% on line mediante aprendizaje autónomo y autoregulado. ¡Tú avanzas a tu propio ritmo!
Reconocimiento
Sí, constancia de participación en formato de archivo PDF descargable con código QR y número de serie al acreditar el curso.
Temario
UNIDAD I: Introducción.
1.1. ¿Qué es cultura? 1.2. ¿Qué es un evento? 1.3. Tipos de eventos. 1.4. Importancia de un evento cultural.
UNIDAD II: Naturaleza del evento.
1. Concepto del evento. 1.1. Objetivo. 2. Programación. 2.1. Calidad del evento. 2.2. Eventos y artistas. 2.3. Periodo. 2.4. Originalidad. 2.5 Público
Al término del curso, el participante aplicara técnicas y estrategias específicas para un óptimo manejo del estrés, mediante la ejecución y explicación de cada una, de acuerdo con la situación presentada.
Perfil de ingreso
Población abierta con habilidades básicas en el manejo de sistemas operativos Microsoft Windows, que deseen fortalecer o desarrollar competencias básicas para la búsqueda, creación y transmisión de información en medios digitales.
Perfil de egreso
Al finalizar el curso el participante será capaz de:
Conocer cada tema involucrado dentro del estrés (tipos, componentes, fases, causas, síntomas, consecuencias, etc.).
Identificar las características principales del estrés.
Valorar el nivel de estrés al que está sometido.
Jerarquizar las prioridades presentadas en el estrés.
Comparar los aspectos que son útiles para un buen manejo del estrés.
Identificar las actividades, técnicas y estrategias que son apropiadas a la situación.
Poner en práctica actividades, técnica o estrategias recomendadas.
Investigar adecuadamente métodos apropiados para el manejo del estrés.
Duración
5 horas lectivas estimadas.
Modalidad
100% on line mediante aprendizaje autónomo y autoregulado. ¡Tú avanzas a tu propio ritmo!
Reconocimiento
Sí, constancia de participación en formato de archivo PDF descargable con código QR y número de serie al acreditar el curso.
Temario
Unidad 1 – Introducción al Estrés
1.1 Qué es el estrés 1.2 Tipos de estrés
Unidad 2 – El Estrés
2.1 Fases del estrés 2.2 Componentes del estrés 2.3 Causas del estrés 2.4 Síntomas 2.5 Consecuencias
Unidad 3 – Manejo del estrés
3.1 Importancia del manejo del estrés 3.2 Prevención del estrés 3.3 Como identificar el nivel de estrés al que estas sometido 3.4 Técnicas, actividades y estrategias para el manejo del estrés
Al finalizar el curso, la o el participante, aprenderá a elaborar libros en formato electrónico (eBooks) mediante el uso de software open source y licencias creative commons para la distribución y lectura de contenidos en medios y/o dispositivos electrónicos con base en estándares.
Perfil de ingreso
Población abierta con habilidades básicas en el manejo de sistemas operativos Microsoft Windows, Apple OS X o GNU/Linux, que deseen fortalecer o desarrollar competencias básicas para la generación de libros electrónicos compatibles con dispositivos y software de lectura (eReaders) de manera nativa.
Perfil de egreso
Al término del curso, el participante será capaz de:
Identificar las principales características y formatos de un libro electrónico (eBooks).
Conocer dispositivos y software para la lectura de libros electrónicos (eReaders).
Comprender conceptos básicos de maquetación en HTML5 para la organización eficiente de contenidos.
Utilizar software libre para la edición y generación de libros electrónicos (eBooks).
Seleccionar e implementar los diferentes tipos de licenciamiento de Creative Commons en libros electrónicos (eBooks).
Conocer otras plataformas de creación, publicación y venta de libros electrónicos (eBooks) para la práctica del ePublishing.
Duración
30 horas lectivas estimadas.
Modalidad
100% on line mediante aprendizaje autónomo y autoregulado. ¡Tú avanzas a tu propio ritmo!
Reconocimiento
Sí, constancia de participación en formato de archivo PDF descargable con código QR y número de serie al acreditar el curso.
Temario
Módulo 1 – El mundo digital
1.1. Introducción a los libros electrónicos 1.2. Lectores de libros electrónicos 1.3. Formatos de archivo de libros electrónicos 1.4. Cultura libre 1.5. La sociedad de la información y el conocimiento Evaluación del módulo 1
Módulo 2 – Herramientas y recursos libres de autor
3.1. Introducción 3.2. Consideraciones preliminares para crear un eBook 3.3. Estructura básica de un documento HTML5 y etiquetas principales 3.4. Creación de un documento ePub con LibreOffice 6.x o superior 3.5. Mejora y edición de un archivo ePub Evaluación del módulo 3
Al finalizar el curso, la o el participante, conocer la manera correcta de preparar y servir alimentos, de acuerdo a protocolos específicos de higiene,
Perfil de ingreso
Población abierta con intereses a la calidad en la alimentación.
Perfil de egreso
Al término del curso, el participante será capaz de:
Conocer la temperatura interna de ciertos alimentos.
Calibrar termómetros y saber los usos específicos.
Saber como recibir alimentos.
Saber como almacenar alimentos.
Preparar alimentos específicos.
Cocinar alimentos.
Recalentar alimentos.
Enfriar alimentos.
Usar HACCP.
Manejar crisis por ETA’s.
Duración
10 horas lectivas estimadas.
Modalidad
100% on line mediante aprendizaje autónomo y autoregulado. ¡Tú avanzas a tu propio ritmo!
Reconocimiento
Sí, constancia de participación en formato de archivo PDF descargable con código QR y número de serie al acreditar el curso.
Temario
Módulo 1 Introducción
1.1 Peligros en el camino de los alimentos 1.2 Contaminación cruzada 1.3 Abuso de tiempo y temperatura 1.4 Monitoreo de tiempo y temperatura 1.5 Cómo calibrar termómetros Evaluación 1
Módulo 2. Compra, recepción y almacenamiento
2.1 Compras 2.2 Recepción e inspección 2.3 Recepción e inspección de alimentos específicos 2.4 Almacenamiento 2.5 Almacenamiento de alimentos refrigerados y congelados 2.6 Almacenamiento seco Evaluación 2
Módulo 3. Preparación
3.1 Introducción 3.2 Preparación de alimentos específicos 3.3 Prácticas de preparación que requieren un permiso 3.4 Cómo cocinar alimentos 3.5 Cómo enfriar alimentos 3.6 Cómo recalentar alimentos Evaluación 3
Es un hecho inevitable que en esta época, casi en cualquier parte del mundo -México no es la excepción-, la clave del éxito reside en ser competitivos, entendiendo por éxito que la sociedad pueda obtener los satisfactores materiales y/o emocionales que le permitan vivir con calidad. Los satisfactores pueden ser muchos y muy variados, así como las expectativas de cada individuo con respecto al nivel de éstos; sin embargo, en todos los casos se requiere que las organizaciones dedicadas a generar dichos satisfactores sean competitivas. Ser competitivo significa poder operar con ventajas con respecto a otras organizaciones que buscan los mismos recursos y mercados en donde los consumidores demandan cada vez más calidad, precio, tiempo de respuesta y respeto a la ecología.
Objetivo general
El participante aplicará el modelo de Calidad Total, en el ámbito laboral y personal, mediante el uso de técnicas de análisis para facilitar el mejoramiento continuo como clave del éxito en la satisfacción de las expectativas del cliente.
Perfil de ingreso
Técnicos y profesionistas de diversas especialidades que pretendan desarrollar sus habilidades y destrezas en materia de sistemas de Calidad Total; con práctica para comprender y manejar el lenguaje matemático y estadístico.
Perfil de egreso
Al término del curso, el participante será capaz de:
Diseñar y establecer controles que permitan verificar el cumplimiento de planes establecidos.
Implementar el sistema de Calidad Total y mejora continua para la optimización de los recursos.
Aplicar los objetivos y políticas de la calidad
Aplicar los métodos para lograr la calidad total.
Aplicar las 5S´s
Contar con la capacidad de establecer y administrar procesos de calidad total con resultados competitivos.
Actitudes de aprendizaje y superación permanente
Espíritu de servicio con sus clientes
Duración
30 horas lectivas estimadas.
Modalidad
100% on line mediante aprendizaje autónomo y autoregulado. ¡Tú avanzas a tu propio ritmo!
Reconocimiento
Sí, constancia de participación en formato de archivo PDF descargable con código QR y número de serie al acreditar el curso.
Temario
Unidad 1 – Calidad Total
1.1 Introducción a la Calidad 1.1.1 Antecedentes 1.1.2 ¿Qué es la calidad? 1.1.3 Los maestros de la calidad 1.1.4 El cliente 1.2 ISO 9000 1.2.1 Sistemas de gestión de calidad 1.3 Certificación en competencias laborales 1.3.1 Gestión de recursos humanos por competencia
Unidad 2 – Calidad humana y su relación con la calidad total
2.1 Actitud hacia la Calidad 2.1.1 Autoestima 2.1.2 Cultura de la calidad 2.1.3 Calidad y excelencia 2.2 Planificación de la calidad
Unidad 3 – Las Herramientas de Gestión de Calidad y sus Aplicaciones
3.1 Integración de grupos de mejora. 3.2 Metodología para la solución de problemas 3.3 Herramientas de la calidad
Unidad 4 – Mejora Continua
4.1 El ciclo de la mejora continua 4.2 Proceso de auditoria para la mejora continua 4.3 Calidad, mejora y costos
Bienvenido a este espacio en el cual, encontrarás una modesta selección de software libre, de código abierto o gratuito, el cual podrás utilizar y compartir libremente para explorar su potencial y posibilidades. Si quieres saber más sobre las iniciativas de Software Libre y Código Abierto, te invitamos a leer y revisar los siguientes materiales:
Software libre, ¿qué es? ¿en qué beneficia a sus usuarios y comunidades?
LibreOffice es un poderoso paquete de oficina. Su interfaz limpia y sus potentes herramientas permiten dar rienda suelta a tu creatividad y hacer crecer tu productividad.
GIMP es un programa de distribución gratuita que te permitirá realizar tareas como retoque fotográfico, creación de imágenes y composición. Puedes utilizarlo como un simple programa de diseño, un software de retoque fotográfico profesional, como un convertidor de formatos de imágenes, etc.
Inkscape es un software de vectores gráficos de calidad profesional para Windows, Mac OS X y GNU/Linux. Es usado por diseñadores profesionales y aficionados de todo el mundo para crear una gran variedad de gráficos como ilustraciones, iconos, logos, diagramas, mapas y diseños web. Inkscape es un software libre y de código abierto, que utiliza SVG (Scalable Vector Graphic), el estándar abierto de W3C, como formato nativo.
Blender es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, la animación y creación de gráficos tridimensionales. También de composición digital utilizando la técnica procesal de nodos, edición de vídeo, escultura y pintura digital.
Krita es un programa profesional de pintura digital, gratuito y hecho con código libre, ha sido creado por artistas mismos que desean hacer éstas herramientas accesibles para todos como arte conceptual, pinturas de textura y mate, e ilustraciones e historietas.
LibreCAD es una aplicación informática de código libre de diseño asistido por computadora para diseño 2D. Funciona en los sistemas operativos Microsoft Windows, MacOS, GNU/Linux, y Solaris. LibreCAD fue desarrollado a partir de una bifurcación de QCad Community Edition.
Scribus es un programa de maquetación de páginas, licenciado como software libre, creado para el diseño de publicaciones, la composición tipográfica y la preparación de archivos para equipos de configuración de imágenes de calidad profesional mediante ordenador y se encuentra disponible en 24 idiomas.